viernes, 28 de agosto de 2015

NOCIONES GENERALES DE LA HIPERLAXITUD

 
 


CATARATA
 
 
























El Síndrome de Hiperlaxitud Ligamentaria, mucho más que hiperlaxitud
(Texto: Alejandra Guasp, Red Ehlers-Danlos Argentina, Septiembre 2010)
El Síndrome de Hiperlaxitud  (o Síndrome de Hiperlaxitud Ligmentaria, o Síndrome de Hiperlaxitud Articular) es considerado actualmente una enfermedad hereditaria multisistémica, con caracterísitcas clínicas que se solapan con las del Síndrome de Ehlers-Danlos (SED), el Síndrome de Marfan (SM) y la Osteogénesis Imperfecta (OI). 
Estas tres enfermedades hereditarias del tejido conectivo fueron descriptas hace más de un siglo; son conocidas y tienen un lugar establecido en la literatura médica.

Para desgracia de quienes padecen el Síndrome de Hiperlaxitud, la situación es muy diferente.

Hay muchos profesionales de la salud que todavía desconocen/ignoran la manera en que esta enfermedad disminuye la calidad de vida de las personas afectadas, a pesar de que los especialistas interesados en el estudio y tratamiento del SHL indican que es una de las causas más comunes de dolor crónico generalizado, y que se trata de una enfermedad con ramificaciones que van mucho más allá del aparato locomotor.

El diagnóstico del Síndrome de Hiperlaxitud es pasado por alto con una alarmante frecuencia, los errores diagnósticos son comunes y el impacto de la enfermedad es subestimado. 
Es frecuente que pase mucho tiempo hasta que las personas afectadas obtienen el diagnóstico; en algunas ocasiones los médicos reconocen una de las características del Síndrome, la hiperlaxitud, pero ignoran su asociación con la enfermedad subyacente o le restan importancia, y así las personas afectadas no reciben el tratamiento que necesitan. En otras ocasiones los afectados reciben diagnósticos erróneos y por consiguiente tratamientos inadecuados.
Hiperlaxitud ligamentaria
La hiperlaxitud ligamentaria (o hiperlaxitud articular, o hiperlaxitud) es la capacidad de mover las articulaciones más allá del rango considerado normal. Una gran proporción de la población tiene hiperlaxitud ligamentaria, aunque para la mayoría éste es un hecho anecdótico, ya que no tienen mayores problemas derivados de ella; incluso es probable que muchas personas con hiperlaxitud asintomática desconozcan que son hiperlaxas.

La hiperlaxitud ligamentaria también es una de las variadas manifestaciones del Síndrome de Hiperlaxitud y de otras enfermedades hereditarias del tejido conectivo, en las que la hiperlaxitud se asocia a la presencia de síntomas en el sistema locomotor y en otros sistemas/órganos corporales, como resultado de una fragilidad general de los tejidos de sostén del cuerpo.

La escala más ampliamente utilizada para cuantificar la hiperlaxitud ligamentaria es la Escala de Beighton, publicada en el año 1973 (Articular mobility in an African population, Autores: P. Beighton, L. Solomon & C. L. Soskoline, Ann. rheum. Dis. (1973), 32, 413):  
Escala de Beighton para evaluar la hiperlaxitud ligamentaria
1) Extensión pasiva de la quinta metacarpofalange que sobrepase los 90º (1 punto por cada mano)
 
 
2) Aposición pasiva del pulgar al antebrazo (1 punto por cada mano)
 
3) Hiperextensión del codo de más de 10º (1 punto por cada brazo)
 
 
4) Hiperextensión de la rodilla de más de 10º (1 punto por cada pierna)
 

5) Flexión del tronco que permita que las palmas de las manos apoyen en el suelo (1 punto)
 

Un puntaje de 5 puntos o más en la Escala de Beighton indica hiperlaxitud ligamentaria, aunque algunas personas con hiperlaxitud ligamentaria pueden obtener puntajes menores. Los niños pequeños (aproximadamente de 5 años de edad o menores) tienden a ser muy flexibles y por ello difíciles de evaluar; las mujeres, en promedio, son más flexibles que los hombres; las personas tienden a perder flexibilidad con la edad, y las articulaciones post-quirúrgicas o artríticas tienen un rango de movimiento reducido (Ehlers-Danlos Syndrome, HypermobilityType, Autor: H. Levy, GeneReviews en GeneTests: Medical Genetics Information Resource, Mayo 1, 2007).

 

1 comentario:

  1. Buenos días. En lugar de copiar y pegar aquí una parte de esta nota, por favor, que el autor/autora de este blog refiera a la nota original que escribí para la Red EDA, así quien lo desee puede leerla completa: https://sites.google.com/site/rededargentina/el-sindrome-de-hiperlaxitud-ligamentaria-mucho-mas-que-hiperlaxitud.
    Gracias.
    Alejandra Guasp

    ResponderEliminar